PROGRAMA GEORGE FREDERICH HAENDEL (1685 -1759) Concerto grosso Op. 6 N°1 en sol mayor
ANTONIO VIVALDI (1678 - 1641) Concierto en Sol menor
JEAN PHILIPPE ROMEAU (1683 - 1764) Piezas de clavecín en concierto para orquesta de cuerdas
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 - 1791) Divertimento en Re mayor K1356-
FÉLIX MENDELSSOHN BARTHOLDI (1809 - 1847) Sinfonía en Mi menor
|
ORQUESTA DE CÁMARA MUNICIPAL DE ROSARIO
La Orquesta de Cámara Municipal de Rosario fue creada en 1987 y se consolidó como organismo municipal en el año 1990. Desde entonces, su propósito es difundir e interpretar música de diferentes géneros y estilos, repertorio nacional y universal, tradicional y contemporáneo, garantizando con su desempeño artístico la trascendencia cultural de nuestra ciudad, con una programación anual cuidadosamente elaborada por sus integrantes.
Año tras año, las rosarinas y los rosarinos disfrutan de una amplia propuesta cultural,con proyectos que involucran:
- Música académica: barroca, clásica, romántica y contemporánea.
Directores invitados como Manfredo Kraemer, Rafael Gíntoli, Denis Kolobov, Bernd Georg Metke, Peter Bellino, Donald Portnoi, Nicolas Rauss, David Del Pino Klinge Gustavo Plis Sterenberg, Ezequiel Silberstein, Federico Ciancio, entre otros.
Solistas invitados: Stanimir Todorov, Horacio Lavandera, Thomas García, Lyda Chen-Argerich, entre otros.
- Música popular: folklore, tango y rock. Con la participación de solistas como Peteco Carabajal, Rick Wakeman, Eduardo Falú, Mariano Mores, Fito Páez, Rodolfo Mederos, Cholo Montironi, Juan Carlos Baglietto, Juan Quintero, Nahuel Pennisi, Julia Zenko, Chango Spasiuk, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo, Rubén Goldín, Jorge Fandermole, entre otros.
Directores como Popi Spatocco, Julián Peralta, Damián Torres, Pablo Agri, Pablo Ziegler, Javier Martínez Lo Re, Lucas Querini.
También, incluyendo lo emergente local (agrupaciones como La Biaba, Máquina invisible, entre otras).
- Conciertos didácticos: se realizan en el teatro y están dirigidos a escuelas primarias de toda la ciudad. Previo al concierto, se entrega a los docentes un cuadernillo como guía didáctica para que los alumnos puedan interactuar con la Orquesta durante el concierto.
- Ciclo Jóvenes Talentos: conciertos que brindan la posibilidad de actuar como solistas a niños y jóvenes en etapa de formación. Esta actividad es una experiencia indispensable para el futuro profesional de los jóvenes músicos de la ciudad.
INTEGRANTES
Concertino:
Hernán Rodríguez.
Violines primeros:
Manlio Paris, Cristina Fernández Bantle, Demis Druetta, Albertina Conde, María Belén La Rocca.
Violines segundos:
Lara Turrisi, Virginia Llansa, Jorge García, Agustina Capovilla, Maia Bozikovic.
Violas:
Paula Wehimuller, Cristián Cortés, Verónica Saracho.
Violoncellos:
María Jesús Olóndriz, Gabriela Fernández, Claudia Di Giannantonio.
Contrabajos:
Martín Marino, Lucas Valles.
Federico Ciancio, Dirección
Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Arte de Berisso, que luego continuó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. En 1996 comienza a interesarse por la práctica del Bajo Continuo y en 1997 por la música italiana del siglo XVII. Forma el "Concerto Cima" y unos años más tarde la "Cappella Seicento" para estudiar e interpretar el repertorio del "Seicento Italiano". Integra diversos conjuntos de música barroca colaborando con directores como Manfredo Kraemer, Gabriel Garrido, Juan Manuel Quintana, Cristina García Banegas y Carlos López Puccio, entre otros. Participó en festivales y ciclos de conciertos en Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Mexico, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Finlandia, Estonia, Rusia y Suiza, así como en toda la Argentina. Dirigió en carácter de director invitado el Coro de Cámara de Quilmes, el Coro de Cámara del Teatro del Libertador San Martín de la Provincia de Córdoba, la Orquesta Barroca del Rosario, la Barroca del Suquía y la Orquesta Académica del Teatro Colón. Es invitado para dirigir con regularidad desde el 2016 a la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Rosario. En 2022 dirigió la ópera/oratorio "El triunfo del tiempo y del desengaño" de G.F.Haendel con puesta en escena de Marcelo Lombardero en el Teatro de la comedia de Córdoba. Paralelamente se dedica a la docencia desempeñándose como Profesor de Bajo Continuo, Interpretación, Repertorio para cantantes y música de cámara para la Fundación Antorchas (1999 - 2004), el Instituto Promúsica de Rosario (desde 2002), el conservatorio Manuel de Falla (desde 2005), la Facultad de Bellas Artes de La Plata (desde 2006) y en forma particular. Debe su formación musical principalmente a: -Irene Macri, Cecilia Angione y Susana Rome en piano. -Gustavo Samela, Helene Douphin, Jorge La Vista, Maria de Lourdes Cutolo, Luca Guglielmi y Dirk Börner En Clave y Bajo Continuo. -Marina Bonetti, en Arpa Barroca. -Antonio María Russ. En Dirección Orquestal -Omar Florián, Sergio Siminovich, Gabriel Garrido, Juan Manuel Quintana y Manfredo Kraemer en Interpretación.